top of page

La asignatura de "Entorno Global"

Actualizado: 13 may 2021

Ciudad de México, a 12 de Mayo de 2021.


BLOG/NEG-INT/0002/2020.



Una de las asignaturas mas interesantes que el estudiante de Maestría en Alta Dirección debe cursar, es la de Entorno Global. En ella, se busca sustentar la toma de decisiones estratégicas mediante el análisis de las variables macroeconómicas, pero, en un entorno de internacionalización. Los temas que desarrolla dicho curso son: globalización de mercados, variables de los negocios internacionales, comercio internacional, estrategias de colaboración e integración y bloques económicos. A continuación, se presenta una recopilación de los puntos más interesantes de lo vivido a lo largo de 11 semanas, el cual ha sido elaborado por los propios estudiantes.


Unidad I - Globalización, competitividad e internacionalización




Internacionalización: La internacionalización de la empresa se define como el proceso mediante el cual ésta desarrolla sus capacidades para realizar negocios fuera de los mercados que constituyen origen geográfico. El proceso de internacionalización de empresas permite a las organizaciones desarrollar sus capacidades y así lograr expandir sus negocios fuera de las fronteras del país donde inició su actividad, la internacionalización intensifica el intercambio de cualquier tipo de bienes entre los diferentes países del mundo. Entre las ventajas de la internacionalización se pueden encontrar una mayor competitividad, el aumento de las ventas, una disminución de los riesgos de la compañía y de la desaparición de las pymes, etc.


La internacionalización tiene por tanto cuatro componentes clave:

  1. Es un proceso no-estático, un paso o cambio que se produce en un momento dado, sino que se va desarrollando a lo largo del tiempo, evolucionando por diversas fases. Por tanto, implica tiempo, evolución a través de etapas, preparación

  2. Este proceso concierne de forma directa a la actividad de la empresa, a su actividad, su “negocio”, que adquiere con la internacionalización una nueva dimensión.

  3. La internacionalización no es hacer lo mismo que se hace en el propio país pero en otros mercados. La internacionalización precisa de una adaptación en la forma de funcionar de la empresa; exige normalmente una adaptación de las actividades de la empresa.

  4. Y, como elemento quizás más determinante de todo, y como la propia palabra “internacionalización” indica, este proceso implica el desarrollo de actividades de negocio fuera del país del que es originaria la empresa. Internacionalización implica “salir” de las fronteras del país, desarrollar actividades del negocio de la empresa –que pueden ser de muy diverso tipo: vender sus productos, comprar inputs, invertir, etc.- en otros mercados distintos al mercado nacional o doméstico.


Requiere de los siguientes conocimientos:

  • Conocimiento del mercado internacional.

  • De la normativa comercial.

  • De los socios comerciales.

  • De personal cualificado.


Globalización de la producción: La globalización ha sido el medio de integración e interdependencia por el cual se han modificado los procesos económicos, políticos, culturales, sociales y tecnológicos, dando lugar a un mundo más interconectado. Es un proceso dinámico que resultó del capitalismo en la búsqueda de acrecentar la producción, comercio y consumo, que a su vez se ha visto favorecido desde la aparición del internet. La globalización de la producción conecta con un concepto que es el capital productivo, el cual es aquello que se invierte en los factores de producción para fabricar bienes y servicios haciendo uso de las ventajas competitivas. Por ejemplo: un corporativo estadounidense con producción en China o Vietnam. A través de ella las empresas disminuyen sus costos de producción aprovechando las economías de escalas.


Globalización de mercado: Parecido a la Globalización de la producción, el término globalización de los mercados se ha utilizado durante tres décadas, y generalmente, hace referencia a una serie de complejos cambios económicos, sociales, tecnológicos, culturales y políticos que tienen lugar en todo el mundo. Esta circunstancia permite que los mercados se hagan más grandes y las empresas puedan aprovechar esto, a través de los mercados de libre comercio que facilitan el comercio y homogenizan al mercado.


Cadena de suministro internacional: El término globalización de los mercados se ha utilizado durante tres décadas, y generalmente, hace referencia a una serie de complejos cambios económicos, sociales, tecnológicos, culturales y políticos que tienen lugar en todo el mundo.


Integración de la cadena de suministro internacional: La integración de lo definido en el punto anterior busca la eficiencia y la sostenibilidad. Para hacer esto con éxito debe abordarse estratégicamente, luego tácticamente y al final con planes operativos orientados a:

  • Abastecimiento.

  • Planeación de producción.

  • Procesamiento de pedidos.

  • Gestión de flujos de efectivo.

  • Gestión del inventario.

  • Gestión de los Sistemas de Información.

  • Almacenamiento.

  • Transporte.

  • Servicios al cliente.


Según un estudio reciente publicado por Missouri Enterprise, cuando una empresa logra la integración de la cadena de suministro, puede experimentar:

  • Reducción de inventario del 25% al 60%.

  • Mejora del cumplimiento de tiempo de ciclo del 30% al 50%.

  • Mejora de la exactitud de los pronósticos del 25% al 80%.

  • Reducción de costes de la cadena de suministro del 24% al 50%.

  • Mejora de los niveles generales de productividad del 10% al 16%.


La estrategia se ha de basar, o al menos incorporar, algunos de los siguientes principios de la excelencia en la cadena de suministro:

  1. Formular una estrategia de cadena de suministro diferenciada.

  2. Segmentar clientes en base a las necesidades del servicio.

  3. Personalizar la red logística.

  4. Organizar las unidades de negocio en torno a los principales procesos, no en cuanto a sus funciones.

  5. Externalizar elementos de la cadena para lograr un mayor rendimiento.

  6. Proceder a la diferenciación del producto/servicio en el tramo de la cadena más cercano a la demanda.

  7. Desarrollar una estrategia tecnológica que dé soporte a la integración por partes de la cadena de suministro.

  8. Identificar las tendencias de la demanda del mercado y planificar en consecuencia.

  9. Establecer directrices claras para la creación o supresión de alianzas con socios de la cadena de suministro.

  10. Recoger métricas en base a indicadores de desempeño.


Alianzas estratégicas: Es la unión de personas, empresas o países, mediante la cual se da un compromiso de ayuda o apoyo mutuo para lograr un fin determinado alineado a un plan a largo plazo de una empresa para lograr una ventaja competitiva en el medio en que se desarrolla. Las alianzas estratégicas son, hoy en día, una modalidad a la que recurren cada vez más empresas para compartir recursos desarrollados y abundantes en una empresa, y escasos en otra; tanto en el aspecto financiero y de personal, como en las áreas comercial, técnica, tecnológica, fondos, inversiones, credibilidad, prestigio y sistemas establecidos de distribución a nivel nacional e internacional.


Se hacen para:

  • Acceder a mercados.

  • Aprovechar la tecnología.

  • Mercadeo de innovaciones (benchmark).

  • Minimización de riesgos.

  • Para garantizar su supervivencia:

  • Transparencia.

  • Estrategia.

  • Involucramiento.


Consorcios: Es la unión de varias entidades que presentan objetivos comunes y que optan por aliarse en una estrategia conjunta. No debe confundirse el concepto consorcio con la fusión de empresas, ya que en el primer caso cada compañía mantiene su independencia pero adopta un marco de relaciones con un mismo objetivo. Generalmente se da cuando en un mercado con barreras de entrada varias empresas deciden formar una única entidad con el fin de elevar su poder monopolista. Se regulan de manera legal por un contrato de colaboración empresarial. ninguna entidad individual pierde su personalidad jurídica. En el caso de que dos empresas constituidas como sociedades anónimas se integren en un consorcio, las dos continuarán siendo sociedades anónimas independientes. Los contratos suelen ser de tipo asociativo, en donde el organismo que se crea actúa compartiendo y complementando los recursos de cada miembro.


Estandarización del mercado: A diferencia de la adaptación del mercado, la estandarización consiste en comercializar en el mercado exterior el mismo producto que en el nacional y con la misma estrategia de marketing. Si eres dueño de un negocio que utiliza la estandarización global para comercializar su producto, es posible que también corras el riesgo de perder terreno frente a competidores locales que puedan adaptar sus productos y esfuerzos de mercadotecnia a la población local. Por ejemplo, si ejecutas una cadena de comida rápida global que vende las mismas hamburguesas internacionalmente, en algunas ciudades puedes perder clientes con respecto a los competidores locales que pueden personalizar las hamburguesas a lo que es popular en la zona. En este tipo de casos, es importante ser capaz de adaptar tus tácticas de mercadotecnia globales para mercados locales específicos cuando sea necesario. Por ejemplo, si la investigación demuestra que los parisinos disfrutan de los aguacates en sus hamburguesas, el mercado de las hamburguesas en París deben incluir aguacates.


Unidad 3 – El Comercio Internacional


Teorías del Comercio Internacional: Las teorías del comercio internacional constituyen uno de los temas más antiguos, ricos y de mayor influencia de la economía. Aunque por lo general se considera la publicación de La riqueza de las naciones de Adam Smith en 1776 como la base de la economía moderna, las teorías del comercio internacional son anteriores a este pensador. De hecho, él escribió esta obra para desafiar una teoría anterior: el mercantilismo. A continuación, se listan las seis teorías importantes sobre el comercio internacional.


  1. Mercantilismo

  2. Ventaja absoluta

  3. Ventaja comparativa

  4. Ciclo de vida del producto

  5. Comercio estratégico, y

  6. Ventaja competitiva nacional.


Las tres primeras se consideran teorías clásicas del comercio y las tres últimas son conocidas como teorías modernas del comercio.


Ventaja Absoluta: La teoría de la ventaja absoluta, defendida por el economista británico Adam Smith en 1776, abrió las puertas al movimiento del libre comercio que continúa hasta la fecha. Smith argumentaba que la “mano invisible” del libre comercio, y no el gobierno, debería determinar la escala y la esfera de acción de las actividades económicas. Pero, ¿Qué es la ventaja absoluta?, es la ventaja económica que disfruta un país al ser absolutamente superior a las demás. Por ejemplo, Smith argumentaba que Portugal disfrutaba de este tipo de ventaja sobre Inglaterra en la producción de uvas y vinos, debido a que estaba mejor dotado de tierra, agua y condiciones climáticas. De la misma manera, Inglaterra tenía una ventaja absoluta en la crianza de ovejas y la producción de lana en comparación con Portugal. Inglaterra puede cultivar uvas a un costo mayor y con calidad inferior.


Ventaja Comparativa: El economista británico David Ricardo desarrolló en 1817 la teoría de la ventaja comparativa. Ésta sugiere que a pesar de que Estados Unidos tenga una ventaja absoluta sobre China tanto en trigo como en aviones, siempre y cuando esta última no sea igualmente menos eficiente en la producción de ambos bienes, China todavía puede elegir especializarse en la producción de un bien (como el trigo) en el cual tiene una ventaja comparativa, la cual se define como la ventaja relativa (no absoluta) en una actividad económica de la cual disfruta una nación en comparación con otras. Esta se enfoca en la ventaja relativa (no absoluta) en una actividad económica de la cual disfruta una nación en comparación con otras naciones.


Ventaja Competitiva: De acuerdo con el modelo de la ventaja competitiva de Porter, la estrategia competitiva toma acciones ofensivas o defensivas para crear una posición defendible en una industria, con la finalidad de hacer frente, con éxito, a las fuerzas competitivas y generar un Retorno sobre la inversión. Según Michael Porter: “la base del desempeño sobre el promedio dentro de una industria es la ventaja competitiva sostenible”. A continuación, se presentan algunos tipos básicos de este tipo de ventaja.

1. Liderazgo por costos (bajo costo)

2. Diferenciación


El Modelo Heckscher -Ohlin


Dotación de Factores: “Conjunto formado por el capital, la fuerza de trabajo y los recursos naturales de un país determinado. Dumping. Situación que se produce cuando la venta de un bien en el mercado internacional se hace a un precio menor que en el país, es una forma de discriminación de precios”. El modelo demuestra que la ventaja comparativa está determinada por la interacción entre los recursos de un país, la relativa abundancia de los factores de producción, y la tecnología. Es la interacción entre la abundancia y la intensidad con la cual son explotados esos recursos, la fuente de ventajas comparativas. El modelo fue desarrollado por dos suizos Eli Heckscher y Bertil Ohlin en 1977. La teoría pone énfasis en la interrelación entre la proporción en la cual los factores de producción están disponibles en los diferentes países y la proporción en la que son utilizados en la producción de diferentes bienes (Teoría de la dotación de los factores de producción).


Referencias:

  • Carbaugh, R. J. (2017). Economía internacional. (13ª ed.). Cengage Learning.

  • Krugman, P; M. Obsfield. (2016). Economía internacional: Teoría y política. (10ª ed.). Pearson Educación

  • Peng, M. . (2018). Negocios Globales. (3ª ed). Cenage Learning.

  • Magazine Contributor. (2020). ¿Qué son las alianzas estratégicas?. 30/mar/2021, de Entrepreneur Sitio web: https://www.entrepreneur.com/article/257300

  • Michael E. Porter (2007) Competitive Strategy. Ed. Grupo editorial PATRIA.

  • Quiroa, Myriam. (2019). Internacionalización. 30/mar/2021, de Economipedia Sitio web: https://economipedia.com/definiciones/internacionalizacion.html#:~:text=La%20internacionalizaci%C3%B3n%20permite%20el%20acceso,%2C%20personas%2C%20capitales%20y%20mercanc%C3%ADas.

  • ¿Qué es el comercio internacional? Definición e historia (internacionalmente.com)

  • Modelo de Heckser – Ohlin / Logistic – CEUPE https://www.ceupe.com


 
 
 

Kommentare


Escríbeme, inspirar y transformar

¡Muchas gracias!

© 2020 by Arturo Ramis.

bottom of page